domingo, 21 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
ANTIGUO Y DE OCASIÓN
En este puente -o días de fiesta- en los que nos encontramos ahora mismo, la Plaza Nueva se llena de páginas que leer, de libros que en su momento por algún motivo no compré y que ahora como cada año la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión me brinda la oportunidad de hacerlo. Oportunidad que, como verán, no desperdicio.

Se respira ya el aire navideño en las calles, alumbradas con motivo del solsticio de invierno que diría "el de la pipa", que por cierto se ha apuntado al carro de aparecer en la foto del encendido del alumbrado navideño. A este no hay quien le entienda. Pero no quiero desviarme. Decía que se respiraba aire de Navidad, con las calles llenas y los bares a rebosar: ¿dónde está la crisis?.
Entre los puestos de belenes de San Francisco no había quien andara. En Robles -antiguo Laredo- no había quien entrara. Asomarse al Portal de Belén del Arquillo del Ayuntamiento era toda una osadía. Por Sierpes y Tetuán no había quien diera un paso. Los castañeros, con sus chimeneas de humo, llenaban de una agradable bruma el ambiente: el olor de la castaña asada es agradable, al menos para mí. La cola para coger el Metrocentro era abundante, quizás allí estaban los que tanto lo han criticado... ¡quién sabe! La Plaza Nueva era un auténtico hervidero y ante la mirada del pensador de Rodin algunos payasos que venden globos a los niños con diferentes formas o un coro de campanilleros que suena aflamencadamente... En suma, un ambiente de gran ciudad.
Creo que la Plaza Nueva, con la peatonalización, ha hecho que ganemos todos, que gane la ciudad y que ganen también los que nos visitan. Porque os invito a que hagáis el experimento de pasear en silencio y escuchando lo que se habla a vuestro alrededor: no es extraño oir mucho idioma que no es el nuestro. Buena señal.
Y por fin, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, donde me sumerjo por más de dos horas, batallando en silencio con aquellos que se acercan sin saber a qué van y con los que van a lo que tienen que ir; ganando posiciones frente a los mostradores que me ofrecen casi de todo y pendiente de todo aquello que mi mujer me enseña: sabe mis gustos y busca como yo. Me salto aquellos en los que sólo veo cuentos infantiles y tebeos, colecciones demasiado desfasadas, libros de Semana Santa antiguos -aunque no lo parezca no me interesan lo más mínimo- láminas y grabados o novelas rosas. Voy a lo mío, a rescatar, como he dicho antes, ese libro que en su dia no compré o aquel del que hice un préstamo y jamás se me devolvió. Y justo esto ha sucedido este año.
He rescatado dos ejemplares que se corresponden exactamente con estos dos ejemplos. Por un lado, he adquirido -por segunda vez en mi vida- el libro "Aquellos años" de Julio Feo. Para quien no lo sepa o no lo recuerde, Feo fue el Jefe de Gabinete de Felipe González durante sus primeros años como Presidente del Gobierno. Se cuenta en este libro, que volveré a releer después de muchos años, cómo vivió el autor aquella época, la aceleradísima campaña electoral del 82 y la llegada a la Moncloa por primera vez del PSOE. Lo prologa, con exquisito lenguaje, Sabino Fernández Campo.
Por otro lado, he encontrado milagrosamente un libro que en su día se agotó a poco de salir a la luz. Llevaba años buscándolo y hace tiempo que había tirado la toalla. Pero a decir verdad, no lo he encontrado yo, sino mi mujer, que como dije busca casi mejor que yo.
Hablaba con un periodista y bloguero, Fernando García Haldón, sobre su libro a punto de salir (sería una pesadilla no hacerme de él), cuando ella lo rescató de un mostrador y me lo mostró: no me lo podía creer. Su autor es el periodista Ramón Tijeras y su título, nada sugerente para quien no le guste el tema, es "Lobbies: cómo funcionan los grupos de presión españoles". Según la cubierta, es una apasionante visión, un serio análisis y una inédita investigación de estos grupos que, en España, aún no están regulados como en otros países y que actúan en nuestro país camuflados bajo la apariencia de agencias de comunicación y relaciones públicas. Esta noche lo devoro.
Por tanto, la visita a la Feria de este año se me ha dado bien. Dicen que año de nieves, año de bienes. A ver si dura esta suerte. Al menos doce meses, hasta que lo castañeros llenen de nuevo de humo el centro de la ciudad y yo rescate de nuevo alguna particular joya perdida de entre los mostradores de las librerías.
Yo o ella.
© M. Andréu 12 comentarios
domingo, 30 de noviembre de 2008
AMIGO

En este blog felicité a Carlos Amigo por sus Bodas de Plata. Para aquellos que quieran releer el post, verán que dejo el enlace, sólo por reafirmarme en cada una de las palabras que en el mismo dejé escritas. Aunque me equivoqué en el final y no van a venir muchos años más con él entre nosotros. Mucho me temo que en el próximo mes de junio, cuando cumpla la edad reglamentaria que marca la Iglesia, se retirará a un segundo plano y el pseudocordobés Asenjo tomará las riendas de la Iglesia de Sevilla... si no tiene instrucciones concretas de "más ariba" de hacerlo ya.
Sé que quizás no sea todo lo imparcial que deba, pero para contrarrestar otras opiniones, me malicio en que hay muchos calendarios en España, en algunos arzobispados, donde se van tachando los días que pasan para que Amigo Vallejo deje oficialmente de ser Arzobispo de Sevilla, porque ya saben que el Cardenalato es de por vida. ¡Qué más hubieran querido estos que nunca hubiera sido purpurado! Los mismos que justificaban su cardenalato por el peso de la diócesis. ¡Qué equivocados!

Y si hay almanaques tachados en España, me sorprende los que debe haber en muchas sacristías de Sevilla, en muchos salones de pisos compartidos por religiosos. Ahora está saliendo algún que otro curita rencoroso que, bajo el anonimato cobarde de un nick en internet, critica los 25 años de Amigo Vallejo en Sevilla. E incluso desde algún púlpito, aunque siempre hay un valiente que, en plena misa, se atreve a reprochar su actitud. ¿Por qué no han dicho antes estas cosas e incluso al propio Arzobispo? ¿A qué le tenían miedo? ¿Quizás a perder la buena vida que llevan, a perder la rica parroquia que gobiernan, el caciquismo practicante que ejercen en alguna localidad o más bien el tiempo de ocio -cura sin oficio ni beneficio- y la rica paga que la diócesis pasa "religiosamente" cada mes?
Amigo Vallejo ha sido dialogante no sólo con los políticos, sino con muchos colectivos ajenos al suyo, al nuestro. Y ha contestado a la propia Iglesia cuando ha tenido que hacerlo, con disciplina, educación y sentido común. Y esto ahora pasa una factura en forma de jubilación. No anticipada, pero sí en su justo y exacto momento. ¿Cuánto tiempo lleva prolongado en su puesto el Arzobispo de Valencia? Doble rasero, que yo le llamo.

Cuando Asenjo tome posesión de su cargo, prometo ser fiel a mi obispo, tal como manda mi Iglesia. No seré yo de esos que levanten la voz, sería romper un principio que hay que cumplir. Pero no duden tampoco que en mi fuero interno -y en el externo, porque no hago mal con esto- siempre guardaré cariño, mucho cariño, por este hombre, que con su apellido lo dice todo.
Amigo.
El Cardenal Amigo.

© M. Andréu 4 comentarios
lunes, 17 de noviembre de 2008
G20 + 1

© M. Andréu 8 comentarios
viernes, 14 de noviembre de 2008
CARTA ABIERTA A RAFAEL RIVAS

Ahora, a tan solo menos de dos horas de que esto pase, los dedos se me deslizan por el teclado buscando palabras distintas a la que mi cabeza quiere escribir… pero no puedo.
Y sólo me sale una: envidia.
La envidia, amigo mío, te aseguro que nunca es sana, ni buena. Siempre es mala. Yo me río de aquellos que dicen la manida frase de la “envidia sana”. Esto es mentira. No existe. Y el que lo dice es la persona más envidiosa del mundo. Pero, por el contrario, nada apunta a que la envidia sea motivo de discordia. Si solo se siente y no se lleva a ningún extremo tampoco tiene que ser algo perverso: es, simplemente, un humano sentimiento más. Y si le añades que se diga con valentía a la cara del otro, pues tampoco entiendo que esto sea un pecado capital, tan sólo si acaso una leve falta que, estando Él por medio, sabrá perdonar.
Sí, Rafa, yo hoy te envidio. Así, por derecho y a las claras.
Envidio tu cercanía esta tarde. No digo a quién, porque ya lo sabes. Envidio de hoy el que seas quien le marque Sus pisadas. Envidio de hoy, de esta tarde fría de otoño, que puedas ser tú quien aparte las espinas de Su camino. Envidio a tus oídos, a los que llegará el silente sonido del movimiento de Su túnica. Envidio poder ver el rostro de tantos y tantos que se agolparán a su alrededor y que, curiosamente, no repararán en ti, porque sus ojos mirarán hacia arriba buscando Sus ojos. Envidio tu disciplina ante Sus andas, tu responsabilidad, tu orgullo y tu destreza.
Envidio a las manos que han puesto Sus flores, que han fundido Su cera, que han atado Su cordón, que han ajustado Su corona, que han asegurado Su cruz. Manos que seguro que han sido las tuyas.
Envidio las conversaciones que habrás tenido con Él, en el escenario de Santa Rosalía. Envidio las veces que habrás limpiado Su talón, que habrás quitado el polvo del terciopelo de Su túnica. Envidio como habrás cuidado y velado por Sus cosas mientras ha estado fuera de Su casa.
Y envidio el tiempo, mucho tiempo, que te queda aún que compartir con Él. Y a Él contigo, que para eso eres uno de Sus hijos.
A ti, que compartes conmigo túnica negra de tarde de Viernes Santo, te envidio hoy más que nunca. Pero no quiero que me lo reproches. De aquí no pasará. Te lo aseguro.
Sé que me perdonarás y no lo tendrás en cuenta. Porque tú sabes -mejor que yo- que ser el Prioste del Señor del Gran Poder es, simplemente, ENVIDIABLE.
© M. Andréu 5 comentarios
lunes, 10 de noviembre de 2008
UN PREGONERO A MEDIO CAMINO

Aunque el título de esta entrada pueda resultar, a priori, un tanto chocante, no voy a entrar en valorar la designación de este hecho, es más, ni tan siquiera lo voy a poner en duda: quienes lo han elegido sabrán y no me veo en la capacidad de enjuiciar dicha decisión.
El título viene a raíz de un comentario volcado ya hace tiempo por su hijo en el blog de Híspalis, concretamente en la entrevista que este último me realizó y en el cual Enrique Henares hijo me indicaba dónde estaba situada su vivienda.
Es por ello que el Pregonero de la Semana Santa de 2009 vive a medio camino… ¿de qué? Pues quien me conozca algo lo habrá averiguado: a medio camino de mis dos hermandades de penitencia, San Esteban y San Isidoro y de la Hermandad de Nuestra Señora de los Reyes, Patrona de los Sastres, que radica en la Parroquia de San Ildefonso y a cuya Junta de Oficiales pertenezco en la actualidad.
Por tanto, la cercanía de donde, presuntamente, se escribirá el texto del Pregón, me toca muy de cerca. Espero también que Enrique Henares, aborde el Domingo de Pasión, aquellos temas los cuales hoy día muchos cofrades tenemos tan de cerca y que, en ocasiones, dejamos pasar por alto por espinosos y peliagudos. Creo que eso será así, después de haber leído algún que otro texto suyo, que me ha sorprendido gratamente.
Insisto en mi aliento a este hombre, cuya vida ha cambiado considerablemente desde la noche del pasado sábado y que tendrá, seguro, una muy distinta Cuaresma y Semana Santa de las que habitualmente habrá estado acostumbrado.
Sea, por tanto, el Pregón de la Semana Santa de 2009 como Enrique Henares quiera que sea. En él se han depositado las confianzas merecidas y faltar a este primer principio sería desvirtuar la esencia del acto.
Mi aliento, Pregonero, de aquí al 29 de marzo.
Tuya es ya la voz.
Tuya es ya la palabra.
Foto: Gentileza de Arte Sacro
© M. Andréu 10 comentarios
viernes, 31 de octubre de 2008
EL DUENDE DE CÁDIZ
Siete gaditanos ilustres -Chano Lobato, Juan Luis de Tarifa, Pepe ‘El Manteca’, El Libi, El Yuyu, Gabi de los Tarantos y María Cala- recuerdan en las páginas de este libro, el Cádiz del pasado, reflexionan sobre el Cádiz del presente e imaginan el Cádiz del futuro. Por si fuera poco, la obra (de arte) viene acompañada de un cederón recopilatorio de las conversaciones de estos gaditanos con el autor.

En este blog no le hace falta más presentación, que estas palabras de su autor. Creo que ya es bastante para que el libro pase, lo más rápidamente posible, a mis manos, lo devore con ahínco y después, como no, se lo cuente a todos ustedes, con la sana recomendación de que se lo compren, que para algo el autor es coleguita.
Mi felicitación a Fernando Pérez y mi tristeza por no haber podido estar allí con él y con otro buen puñado de amigos que, seguro, no se van a acostar temprano esta noche, por muy mal tiempo que haga.
Y no van a estar en una fiesta de Jalogüin, precisamente.
© M. Andréu 6 comentarios
lunes, 20 de octubre de 2008
LIU ZHIHUA
El post viene a raíz de leer en un periódico en la red el siguiente titular: “Condenado a muerte por corrupción el responsable de las obras de Pekín 2008”.
¿A que ahora se explica todo?
Casí no han pasado dos meses desde que se clausuraran las Olimpiadas de Pekín 2008 y ya tenemos un caso de corrupción que no solo salta a la palestra, sino que ha sido juzgado y condenado. Y como se observará, allí no se andan con rodeos: condena a muerte del tirón.
Yo no estoy de acuerdo con la pena de muerte, quien me conoce lo sabe, ni con el régimen que allí impera. Pero en esta ocasión he de aplaudir a los chinos por otra cosa: la celeridad en resolver el caso y aplicar una condena, insisto, con la que se puede estar de acuerdo o no. Esto sucedió el sábado.
Transcribo: "Según el fallo judicial del Tribunal Popular Intermedio de Hengshui, Liu Zhihua, de 59 años, aprovechó su posición como «número dos» en el Gobierno local de Pekín para embolsarse entre 1999 y 2006 unos siete millones de yuanes (763.000 euros, unos 127 millones de las antiguas pesetas ) aceptando sobornos relacionados con la construcción del parque tecnológico de Zhongguancun, donde se ubican gran parte de las empresas informáticas de la capital china."
Tampoco se ha llevado tanto el muchachito, a la vista de los mangazos que hemos visto en nuestro país, en nuestra comunidad, en nuestra ciudad... pero lo que de verdad me malicio en preguntarme es que si ese caso se da en España, ¿cuándo conoceríamos la sentencia?
Aunque… ¿llegaríamos a conocerla?
© M. Andréu 11 comentarios
miércoles, 8 de octubre de 2008
EL LIBRO DE MI CABECERA (II)
La Catedral del Mar ha sido una novela que me ha apasionado desde el primer momento, a pesar de que me costó trabajo no solo comenzar su primera página, sino que me asustó su volumen: las más de 600 páginas me echaban un poco hacia atrás, así como su argumento histórico.
La historia, enmarcada en el siglo XIV, cuenta la vida desde que nace hasta que muere, de Arnau Estanyol, el hijo de un siervo fugado que se marcha a vivir a Barcelona. Una interesante trama que cuenta, paso a paso, lo que va siendo la vida de Arnau Estanyol, en muchos años muy difíciles, para, en su última parte, vivir de una forma más desahogada y casi poderosa, no carente tampoco de problemas. El título del libro y la construcción de La catedral del mar hace referencia a la iglesia gótica de Barcelona de Santa María del Mar.
En la historia de este hombre se mezclan la intriga, la violencia, la pasión y las infidelidades, la lealtad, la venganza, el amor, la guerra y la peste. Ensuma, las luces y las sombras de una época tan apasionante como la feudal.
EL AUTOR
Ildefonso Falcones (Barcelona, 1958) es un abogado catalán especializado en Derecho Civil, al que llaman el hombre del millón de libros, porque eso es lo que ha vendido de su primera novela, La Catedral del mar. Fue escrita originalmente en castellano durante cuatro años consecutivos. Aunque algunos han relacionado este relato con Los pilares de la tierra de Ken Follet o incluso con Dan Brown, Falcones niega la mayor, mientras se define como “un abogado que escribe” y lucha por repetir el éxito.
Utiliza en toda la obra un lenguaje fácil y sencillo y le imprime a cada una de sus páginas un intrépido dinamismo, con lo cual, a pesar de basarse toda la historia en la vida de un hombre, no llega a cansar ni aburrir,
Editorial: Grijalbo
Género: Novela histórica
© M. Andréu 15 comentarios
domingo, 21 de septiembre de 2008
EL ULTIMO
AVISO PARA NAVEGANTES: LO HAGO PERO ES EL ÚLTIMO
Por cierto, como las reglas están para no cumplirlas, me salto las dos últimas: ni se lo mando a nadie ni aviso a nadie.
Ea!
REGLAS:
Poner las reglas en tu blog.
Compartir seis cosas que nos gusten y seis que no nos gusten.
Elegir seis personas al final y poner los enlaces.
Avisar a estas personas dejando un comentario en sus blogs.
6 cosas que me gustan
- Una buena tortilla de patatas con algo más por dentro (casi me da igual lo que sea).
- El sonido de Amarguras detrás de la Amargura.
- Una mujer vestida de gitana. Obvio lo de guapa porque todas lo están.
- Un lío de cervecitas y tapas de sábado a mediodía.
- El compás de Su Majestad El Tango (de Cádiz, no de Argentina claro).
- Yo. Me gusto yo. Y además muchísimo.
6 cosas que no me gustan
- Las espinacas, ni tan siquiera las del Rinconcillo.
- El sonido de las sillas cuando pasa la Soledad.
- La Feria de noche: mucho niñato suelto.
- Las cosas superhipermegaprogramadas
- Los que van de listillos en la vida y los mentirosillos.
- HACER MEMES EN MI BLOG
Se acabó, pues.
© M. Andréu 14 comentarios
viernes, 19 de septiembre de 2008
EXPO ZARAGOZA 2008 (y III)
No recuerdo bien si en la vorágine en la que viví la Expo’92 de Sevilla, la oferta cultural fue así de completa, pero el caso es que en mi primera entrada en el recinto de la Expo de Zaragoza, un voluntario me entregó, junto con un plano del recinto, los actos que se celebraban aquel día, que en concreto era el día de Tailandia.
Aquel día, por poner un ejemplo, había teatro, cabaret latino, títeres para los niños, teatro infantil, música latina en directo, flamenco y danza. Por eso digo que me hubiera gustado volver para dedicar todo un día a este tipo de actividades.
Por lo que respecta al espectáculo nocturno “Iceberg, sinfonía poético visual” tengo dos opiniones distintas y contrapuestas. De un lado, creo que es demasiado duro, donde la temática señala al hombre como el culpable de la
© M. Andréu 7 comentarios
jueves, 11 de septiembre de 2008
EXPO ZARAGOZA 2008 (II)
Bastante más práctico y aprovechable en el futuro que la Isla de la Cartuja, entre otras cosas porque es diez veces menor. Aunque la capacidad disminuya tanto, es un acierto para una muestra de este tipo: el recinto es tremendamente dominable para el visitante de a pie como lo fui yo. Lo cruzas de una punta a otra tantas veces como quieras y no sólo no se hace largo, sino que no te cansa hacerlo. No hay ningún tipo de transporte interno.
Me ha gustado el que los pabellones se distribuyan en dos plantas. El público, muy numeroso en nuestro segundo día, tiene la posibilidad de acceder a las zonas de la segunda planta con tan solo acercarse a una de las escaleras mecánicas que se distribuyen por el recinto. La distribución, por tanto, es mayor en un menor espacio.
Al recinto le falta un poco más de “verde”. Hay quien me dijo que le faltaban sombras al espacio. Y efectivamente, a algunas zonas les pega el “Lorenzo” a base de
El recinto está poblado de lugares donde pudimos ir “repostando”: unos kioscos donde la cerveza, los refrescos y el agua están algo caros… hasta que descubrimos que en su parte trasera había máquinas expendedores ¡a la mitad de prec
Las tiendas de recuerdos de la muestra que se diseminan por el recinto son pocas, aunque en tres días no vi ninguna de ellas llena de personas. El día que entré en una a por unos recuerdos le encontré la explicación al ver las etiquetas de los productos.
Las puertas funcionan con relativa normalidad, siempre que no sea primera hora de la mañana, en la que por lógica se producen colas. En una de ellas, al entrar el primer día, nos encontramos con Fluvi, dejando constancia del encuentro en una foto tal como prometí.
En definitiva, el recinto me agradó bastante.
Próxima entrega: LA OFERTA CULTURAL
Tal como prometí, foto con Fluvi, acompañado de mi ahijado y mi compadre (Fluvi es el de azul del centro... por aquello de la guasa sevillana)
Todas las fotos de esta entrada son de mi propiedad.
Para los curiosos, he cambiado las fotos del post anterior que dediqué a los Pabellones, porque no eran mías.
© M. Andréu 14 comentarios
martes, 9 de septiembre de 2008
14 COSAS
Reglas: Copiar las reglas.
Escribir 14 cosas que me hacen feliz.
Seleccionar 6 blogs para que sigan con el meme y avisarles.
(ALGUNAS DE ) LAS 14 COSAS QUE ME HACEN FELIZ
- Despertarme.
- Ver a mi mujer a mi lado cada mañana.
- Un día de fiesta en medio de una semana.
- Una boda, un bautizo, una comunión... en fin, un sarao.
- El desayuno de los sábados.
- La felicidad de los demás; si ha sido provocada por mi intervención, entonces es la leche.
- Ver en el armario mi túnica negra con el olor y sabor del Viernes Santo.
- Saber que lo que tengo alrededor mío (tanto material como humano) es de lo más normal.
- La sonrisa de un niño y de un anciano.
- Que las cosas salgan como estaban previstas que salieran.
- Una escapada (o almuerzo o cena o algo así) con Indi sin planificar y casi a lo loco.
- Despertarme a la 1 de la madrugada creyendo que ya son las 6.
- Un fin de semana de puro invierno sin salir de casa.
- Un regalo publicitario (cuanto más cutre, más feliz me hace).
Y ahora los seis elegidos. Sin motivo alguno, solo con la manifiesta intención de dar la lata.
· SEVILLANA
· DU GUESCLIN
· ENCARNI (EL CORRAL DE LOS SUSPIROS)
· LEONOR (EL CORRAL DE LOS SUSPIROS)
· HERODES
· LA CANINA
A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.
© M. Andréu 10 comentarios
viernes, 5 de septiembre de 2008
EXPO ZARAGOZA 2008 (I)

En cuanto a los autonómicos, muy flojos todos, excepto Andalucía, que presentaba un audiovisual con un juego de chorros de agua reales por delante de la pantalla. Muy atractivo. Quizás de lo mejor que he visto de toda la muestra. El resto, al igual que los africanos de nivel pero sin tenderetes. La palma se la lleva Ceuta, que mostraba SOLO un audiovisual y un banquito para sentarse ante la pantallita. Eso sí, el banquito era de diseño y supermoderno.
Por lo que respecta a los países iberoamericanos, estaban todos agrupados en un gran pabellón, con un interesante sistema de visita en el que girabas por una rampa que primero subía y después bajada, alrededor de su contorno. Aprovechaba muy positivamente el espacio de este recinto. Muchos paneles explicativos de cada país, muchos en exceso. Lees los diez primeros y se acabó. Unas tiendecitas y poco más. Lo mejor de todo la música en vivo.
Del Pabellón de España no puedo opinar: más de siete horas de cola para sacar la entrada. Desistí de aguantar eso. El Acuario bien, aunque carente de especies atractivas. Demasiado grande quizás: más de kilómetro y medio de recorrido.
El Pabellón de Aragón me desilusionó. Una exposición a base de pequeñas fotografía y diminutas proyecciones que no valía nada. El final de la visita sí es bueno, muy bueno: una película de Carlos Saura sobre Aragón, en pantalla supergigante, que es magnífica. Es otra de las cosas muy buenas que recuerdo.
La Torre del Agua es muy atractiva, auque las largas colas sólo nos permitió verla por fuera.
El Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas era muy atractivo por fuera, con cierto interés en su interior. Como anécdota, unos monjes budistas realizaban un dibujo en el suelo. Junto a ellos, una pequeña mesa donde tenían unas tazas de te o una infusión similar. Y en esa mesa, un paquete de Donuts, quizás la merienda de los monjes u olvidado por alguien. Y nadie de la organización se atrevía a quitarlo de allí.
Próxima entrega: EL RECINTO
© M. Andréu 16 comentarios
jueves, 4 de septiembre de 2008
DE VUELTA A LA CRUDA REALIDAD

Os quiero ir contando cómo ha sido mi visita a la Expo de Zaragoza y el turismo que he podido hacer por Aragón. También quiero continuar con la sección “Expo’92 en el recuerdo”, con al menos dos asuntos que están casi escritos desde antes del verano. No se me pasará ampliar también “Libro de cabecera” con los últimos títulos que han caído en los últimos tiempos. Y por supuesto -lo que más me gusta- hablar de la actualidad sobre temas como la agresión a Jesús Neira, los cambios recientes en el gobierno de la ciudad, la crisis económica que nos agobia, el cambio de sentido de la Ronda histórica y todo aquello que salga en el día a día.
Insisto: como verán ustedes, temas no me faltan.
¿Cuándo inventarán el día de cuarenta y ocho horas?
© M. Andréu 3 comentarios
sábado, 30 de agosto de 2008
A LA TERCERA VA LA VENCIDA
Gracias a los comentarios de la entrada anterior, he podido comprobar que la entrevista de Punto Radio no estaba completa. Le faltaban al menos 10 minutos. El problema era que no la había convertido a MP3 correctamente.
De nuevo la dejo aquí, para quien quiera escuchar el final. Aunque la indicación sea demasiado gráfica o demasiado cutre, si avanzáis con el cursor hasta la letra "T" de la palabra "PUNTO", a partir de ahí es la parte que en la anterior no salía. A la gente cofrade con buen humor le va a gustar.
He vuelto ya de vacaciones y en cuanto tenga algo de tiempo volveré a la normalidad.
Saludos y besos según corresponda.
© M. Andréu 9 comentarios
lunes, 25 de agosto de 2008
AHORA CREO QUE SÍ
Espero que ahora todo el mundo pueda oirla.
Nos vemos en septiembre.
ENTREVISTA ELIMINADA.
NO ESTABA COMPLETA.
LA CUELGO DE NUEVO EN LA PRÓXIMA ENTRADA.
© M. Andréu 5 comentarios
sábado, 16 de agosto de 2008
LA ENTREVISTA Y HASTA SEPTIEMBRE
ENTRADA ELIMINADA.
La entrevista en PUNTO RADIO se puede escuchar en la entrada siguiente.
Mantengo los comentarios de los blogueros participantes, a los cuales agradezco sus indicaciones.
© M. Andréu 8 comentarios
lunes, 11 de agosto de 2008
VISTO Y OÍDO EN PUNTO RADIO

Gracias, por tanto, Fernando, por la amistad y el trabajo codo con codo que nos une desde hace años. Que sea también este agradecimiento extensivo a tu equipo.
Ya está el enlace a esta emisora en esta ventana. Pero sigo en deuda contigo, desde Fitur de este año. No te preocupes que saldaré la deuda durante las vacaciones...
Un fuerte abrazo.
© M. Andréu 11 comentarios
jueves, 31 de julio de 2008
CON UNA RISA HASTA SEPTIEMBRE
Espero no tener que volver a toda prisa, como en agosto de 2007, para homenajear a alguien que se fue. ¿Recuerdan? Antonio Puerta fue la causa. Ojalá no lo hubiera tenido que escribir nunca.
A lo que estamos: me marcho, como el verano pasado, con unas risas del genial Forges. Y por supuesto dando las gracias a todos los que habéis venido por aquí, sabiendo a donde venían o de pura casualidad; a escribir o sólo a leer; o bien a cotillear, que también los hay.
Y gracias muy especialmente a ese grupo de amigos que, en una ocasión y sólo una gracias a Dios, salieron a callar a quien hablaba lo que no debía.
En septiembre espero volver, quizás con leve cambio. Esta ventana también tiene derecho a actualizarse.


© M. Andréu 12 comentarios
martes, 29 de julio de 2008
DIGNIFICAR UNA PROFESIÓN (O UNA VIDA)

Al llegar a la última etapa de la vida profesional, sé de los que han sido llamados por la Universidad, para perpetuar sus conocimientos y experiencias -las mejores asignaturas de esta profesión y no las que vienen en los libros- a las nuevas generaciones. Otros, que han seguido ejerciendo al pie del cañón, han levantado el pie del acelerador y se han dedicado bien a dirigir, bien a ver las cosas desde otra altura, para desde ahí dejar escrita o dicha su opinión -esa que los mortales nunca vemos- sobre temas de verdadera importancia; y otro selecto grupo se dedica a asesorar a los niveles en los que no llegamos muchos aún, así como a estar siempre dispuestos -esto sí lo sé bien- a ayudarnos en temas espinosos cuando levantamos el teléfono y sabemos que ellos -compañeros al fin y al cabo- están ahí detrás siempre. A cambio sólo nos piden un café y el secreto profesional.
Por eso, cuando veo a Jaime Peñafiel en tertulias chabacanas de corazón y colorín, no me queda otra que sentir algo de pena y de lástima. Peñafiel ha sido, a mi corto entender, uno de los grandes periodistas de este país, pero que no ha sabido acabar bien. Ojo que esto debe quedar en una simple opinión muy particular del que escribe y que, como tantas otras veces, quiero compartir con ustedes.
¿Por qué está Peñafiel en esta absurda posición? No lo sé, pero lo intuyo.
Si yo hubiera sido Peñafiel, les diría que a día de hoy, a mis 76 años, estaría muy tranquilito en mi casa, viviendo cómodamente de mi jubilación y matando el gusanillo de la profesión escribiendo una columna semanal de opinión en cualquier publicación digna de llevar mi firma o quizás escribiendo mis memorias, o dando conferencias, o sabe Dios qué, pero les aseguro que no en una tertulia con una panda de jovenzuelos que no le han dado un palo al agua en su vida. Y por supuesto evitaría ser el hazmerreír de muchos.
Alguien que está licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Periodismo por la Universidad de Navarra; que ha sido reportero de Europa Press, cubriendo acontecimientos como enviado especial tales como el primer viaje de un Papa, Pablo VI, a los Santos Lugares; que fue reportero de guerra en la del Vietnam o la Guerra de los Seis Días; enviado especial a los terremotos de Irán, Perú y Agadir; que recorrió Norteamérica en coche de costa a costa durante tres meses, donde realizó más de trescientos reportajes y tomó cinco mil fotografías; que ha cubierto como informador gran parte de la vida de la Familia Real Española (más de un centenar de viajes al extranjero de los Reyes de España); que ha sido director adjunto, fundador y consejero del diario "El Independiente"… ¿sigo? *
No creo que merezca que se rían de él, aunque él solito se lo está buscando. Creo que es ridículo el verle en los programas de televisión que aparece, criticando a la primera de turno a nuestra Familia Real, con especial énfasis cuando se trata de la Princesa doña Leticia.
¡Cuánto no te ha dado a ti la familia Borbón, querido Peñafiel, como para que ahora le devuelvas con esa moneda!
Me da pena, pero insisto que él ha llegado hasta ahí por sus propios méritos. Cuánto no podría entregar este hombre a las próximas generaciones de periodistas de este país, si hubiera sido honesto consigo mismo. Porque no es malo, ni mucho menos, ser periodista de crónica social. Es tan digno como el periodista que hace local, economía, deporte o tribunales. Sólo un empleo es indigno cuando la dignidad no la aporta la persona que lo desempeña. Y este caso es claro como el agua.
¡Quien te ha visto y quien te ve!...
* Datos obtenidos de la web “La esfera de los Libros” http://www.esferalibros.com/
© M. Andréu 9 comentarios
martes, 22 de julio de 2008
EL ABUELO VERANEA EN URGENCIAS

Me quedé, insisto, estupefacto al comprobar como el portavoz de un Hospital señalaba la cantidad de personas mayores que son abandonadas por sus familias cuando se marchan de veraneo. “El abuelo no cabe en el coche”, decía una de las frases de la periodista que cubría la información. Tremendo, nuevamente.
El portavoz del Hospital se lamentaba, con razón, que este hecho crea un colapso en las Urgencias, porque estas personas no dejaban de estar atendidas por el personal de enfermería y ocupaban una plaza que sería necesaria para alguien que, en realidad, sí necesita el servicio de Urgencias. Más fuerte aún: al contactar por teléfono con las familias, éstas “simplemente no estaban” (sic).
Siempre pensé que esto eran historias que se inventaban o bien casos aislados que se producían con poca asiduidad. Pero, por lo que veo, esta práctica se sigue realizando y más de lo que cualquiera pudiera imaginarse.
No quiero ni pensar cuál será el trato que hijos/as, nueras y yernos, darán al abuelo durante el resto del año. Si son capaces de hacer esto por unas putas vacaciones, durante el año este anciano será sin duda un estorbo más en sus vidas. Como tampoco me paro a pensar -algo señalado por el portavoz hospitalario- el enorme trauma psíquico al que se verán sometidos estos abuelos cuando se den cuenta de la crueldad de la que han sido víctimas y protagonistas.
¿Recuerdan el anuncio del perro abandonado y la frase de “Él nunca lo haría”? Pues lo mismo, pero con personas. Pero en este caso, creo firmemente que el perro no es el abandonado, sino el “abandonador”.
Ojala y no sólo que quemen en la playa, se les parta la sombrilla y les pique una medusa, sino que el sol les pudra su asquerosa vida para siempre.
© M. Andréu 19 comentarios
martes, 15 de julio de 2008
BIENVENIDA A LA VIDA
Tenía que ser ayer, tres días después de celebrar el santo de la que ha tenido durante meses su entraña llena de vida -tu vida-, cuando nacías al calor de tantos, regalo tardío para tu madre, que todos los santos tienen novena.
Fue ayer, cuando la primera catorcena del mes contaba las horas para retirarse, a expensas de calores estivales de la noche y el día, en el justo momento de la tarde en que un trueno se nos antojaba anuncio de vida a todos los que desde la mañana esperábamos una llamada, el momento de verte por fin los ojos y tu piel desnuda.

Ahora que estás aquí, quiero decirte cosas, que nadie nos escuche, muy al oído, que por algo dicen que los niños tienen la capacidad de grabar en su memoria, memoria la tuya aún limpia, aquello que se le cuenta en su infancia. Por eso quiero decírtelo hoy, para que se grabe en ti, a fuego de fragua, para siempre.
Verás, la vida te será fácil ahora. Durante muchos años lo tendrás todo, nada te va a faltar y casi nada te va a costar conseguir lo que quieras. Pero a poco que cumplas veranos, catorcenas de julio; a poco que sientas cómo el jazmín y la dama de noche florecen a tu alrededor; a poco que descuentes veranos en Palomares; a poco que veas a tu padre un día al año vestido de celeste y crema; a poco que tu madre te lleve los Viernes de Dolores a revivir con ella el latido de Heliópolis; a poco que todo esto lo cuentes como "las cosas de tu propia vida", descubrirás un mundo infinito de matices grises -esa también es la vida- que quizás te hagan dudar en muchos momentos, tener que elegir en otros, llorar o mirar para otro lado. Sí, niña, esa es también la vida -tu vida-, porque los hombres así de mal la construimos. Esto no es fácil.
Cuando te llegue ese momento, mira a tu lado. Para que nada te quite el sueño, te doy ya la solución: mira a tus padres y sigue sus pasos. En él encontrarás la valentía de quien anda con la cabeza alta y mira siempre de frente a todos, menos a sus amigos, a los que nos mira con el corazón. En ella, el coraje de quien sabe que la verdad sólo tiene un camino, por angosto y espinoso que se lo pinten. Valentía y coraje, pon eso en tu vida. Y si cabe, una pizca de humor y de amor, que a ellos dos mucho les sobra.
Seas bienvenida, niña. Aquí te esperamos los que a ellos les queremos. Tanto o más te vamos a querer a ti.
No te quepa duda.
© M. Andréu 19 comentarios
lunes, 7 de julio de 2008
ALICANTE IS DIFFERENT
Pero no son estas líneas las que van a contar todo lo que hemos hecho y lo bien que lo hemos pasado durante estos tres días. No, no es eso. Porque, además, tendría que dedicar muchas entradas de este humilde blog para contarlo. Han sido muchas sensaciones, muchas risas, muchos momentos emotivos, como para que todo quede resumido en unas líneas.
Me voy a quedar para contar aquí sólo con algo, que quizás sea lo que más nos ha llegado a mi mujer, a Cristina Navarro, a Fernando Pérez y a mí, los que desde Sevilla nos hemos desplazado para el grandioso evento en compañía de la familia Barrón, la parte contratante de la primera parte, como diría Groucho.

Pero no debe quedar todo en esto. Sé bien que la imagen de la Esperanza Macarena que había sobre la mesa de altar durante la ceremonia fue cosa de ellos. Aquello, en la distancia, a los que vemos en el rostro de Ella a la Madre de Dios, nos llegó muy adentro. Por eso creo que las palabras del sacerdote a los novios en la homilía vinieron muy a propósito: “reservad siempre algo del vino bueno…” Los novios seguro que reservarán algo de ese vino, que en realidad es parte de su vida. Sus padres nos lo han ofrecido sin miramientos durante estos días: nos dieron lo mejor que tenían, que es lo mejor de ellos mismos. ¿Hacía falta algo más para que todo fuera perfecto? Creo que no.

Por eso para nosotros, desde ahora mismo y para siempre, Alicante is different.
Fotos:
- Plaza de la Iglesia, en Ibi (Alicante). A la derecha, la Iglesia de la Transfiguración del Señor, lugar de la ceremonia religiosa.
- Salón del Gran Casino Liceo de Alicante, donde se celebró el enlace.
© M. Andréu 26 comentarios
lunes, 30 de junio de 2008
TENÍAN QUE SER DE(L) SEVILLA


Aunque Palop no sea sevillano de nacimiento, es curioso que los dos jugadores tienen un nexo común, que es el Sevilla FC. Sergio y Andrés, dos deportistas muy unidos a la ciudad de la Giralda y que fueron a los únicos que se les ocurrió algo así.
Me siento orgulloso de tener una selección campeona de Europa, pero más orgulloso me siento de ellos dos, por ser de “aquí”, bien de nacimiento, bien de filiación deportiva. Pusieron la guinda a un pastel que nadie pensó que nos lo comeríamos. Y nos lo hemos comido. Sin atragantarnos.
PD.: Mi dedicatoria más especial y emocionada a los chicos del PNV y de ERC. No pudo ser, que le vamos a hacer. Le ganamos a Rusia y ahora a Alemania. Comprendo vuestro disgusto, pero la vida es así de dura… como vuestra cara.
© M. Andréu 14 comentarios
viernes, 27 de junio de 2008
"VISTO Y OÍDO" SALTA A LA PEQUEÑA PANTALLA
Me ha resultado muy gracioso conocer esta noticia. ¡Pensé que era nuestro salto a la fama!... pero no, no era eso. Lógicamente, de lo que no me cabe duda alguna y creo que a ustedes tampoco, es que han elegido el nombre después de conocer este blog... ¡Seguro! Esas cosas no fallan.
La web de cuatroº , a pesar de que no dice nada de mi blog, cuenta del nuevo programa lo siguiente:
Un nueva mirada a la actualidad adentrándose en la realidad misma. Esa será la premisa de este nuevo programa para las tardes de Cuatro. Historias y personas que encierran noticias insólitas, cotidianas, impactantes o divertidas. Visto y Oído abordará la actualidad contada por sus protagonistas. Una alternativa entretenida para las tardes de Cuatro.

Amplio equipo de reporteros. Un amplio equipo de reporteros y colaboradores, con Cristina Lasvignes y Macarena Berlín a la cabeza, se acercarán a las noticias para trasladarnos esas historias de una manera rigurosa y cercana.
© M. Andréu 10 comentarios
jueves, 26 de junio de 2008
NO SE LO PIERDAN
Es interesante lo que allí está sucediendo.
Y participen, porque merece la pena el experimento.
Aviso para navegantes: a mí ya no puede liarme nadie en esa historia, porque me he "liado" yo solito.
© M. Andréu 2 comentarios
domingo, 22 de junio de 2008
EXPO'92 EN EL RECUERDO (I): PLATERIYO
A Plateriyo lo presentamos el 2 de agosto del 92, que era el día de Andalucía en la Expo. Tras los actos oficiales habituales celebrados primero en el Palenque, después en las afueras del pabellón con una suelta de globos verdes y blancos y el sonido de fondo del himno y posteriormente en el interior del pabellón, con los discursos y las visitas institucionales y la copa de rigor, nos trasladamos a “Andalucía de los Niños”, aquel plano con reproducciones de los más importantes monumentos y lugares de las ocho provincias.
Plateriyo se presentó a todos los niños –y adultos- que se habían congregado en este espacio para conocerle. Las personas que en su interior le daban vida y movimiento lo pasaron realmente mal, debido al calor sofocante de aquella mañana y el grosor de la tela del “disfraz” del burrito.

Esta foto está escaneada del catálogo oficial del Pabellón de Andalucía, que por cierto sólo le dedica dos páginas a la simpática mascota. Insisto que en la red de redes no existe nada, al menos que yo encuentre. En la imagen le vemos aquella mañana del 2 de agosto de 1992, acompañado de Curro.
De Curro, tal como dice Du Guesclin en su blog, tan sólo queda el recuerdo. Pero de Plateriyo, casi ni eso…
© M. Andréu 30 comentarios
jueves, 12 de junio de 2008
EL LIBRO DE MI CABECERA (I)
LA CASA NUMERO 5
Acabo de terminar esta novela del periodista de ABC José Luis García. Me ha enganchado desde casi la primera página, aunque en esto confluyen varias cosas:
- Por un lado, el cariño que, desde hace ya un buen puñado de años, le tengo al autor y que es algo -me consta- que se produce de forma recíproca.
- Por otro lado, el hecho de que la novela esté ambientada en Sevilla, con lo cual los escenarios son tremendamente fáciles de imaginar.
- Por último, la temática policiaca y de intriga que tienen las páginas de este libro.
"La casa número 5" narra la trepidante historia de un cadáver que aparece en una vieja buhardilla. Un cadáver que encierra toda una serie de historias de avaricias, amor y celos, malas conductas y misterio; historias que el inspector jefe del Grupo de Homicidios, hombre retratado a la perfección por el autor, tendrá que poner en pie al cabo de los años.
El ritmo y la tensión te atrapan desde el minuto uno -o desde la primera página, como quieran- para hacer que no te despegues de la historia e incluso, sin tener el libro en las manos, pienses cómo y cuál es la solución de la trama en la que, de alguna u otra forma, te ves envuelto.
EL AUTOR:
Sería muy fácil tomar unos datos de la solapa del libro, pero prefiero decir de José Luis García (Jaen, 1957) que ha escrito sobre uno de los temas que más domina y conoce, por sus años -muchos años- al frente de la información de sucesos y tribunales en las páginas de ABC de Sevilla.
Juega con ventaja al describir a la perfección los avatares de una periodista, aunque semi novata; coordina de manera colosal los tiempos y las actuaciones de todos los profesionales de la policía que intervienen en la historia; y recrea con todo lujo de detalles las andanzas de los que podemos llamar "los malos de la historia".
Con un lenguaje dominado al igual que las situaciones y los escenarios, no me cabe la menor duda que el disfrute de José Luis en la creación de la obra habrá sido intenso.
Editorial: JIRONES DE AZUL - Colección Mundus
Diseño Editorial: Mario González Reina
Maquetación: Havana Asociados
Foto cubierta: Inhauscreative
Impresión: Coria Gráfica, S.L.
342 páginas
© M. Andréu 13 comentarios
martes, 10 de junio de 2008
LA HORA DE LOS TUNANTES
Creo que al final no va a pasar nada. La huelga del transporte se desconvocará más pronto que tarde y todo volverá a la normalidad, aunque mientras tanto lo que de verdad me da miedo es de la aparición de “los tunantes”.
Les llamo “los tunantes” a aquellos que -aprovechando la clarita- se van a dedicar a “retocar” los precios, al alza, por supuesto. Hoy ya he atisbado un indicio en Diario de Sevilla. La frase en cuestión dice así: “Mercasevilla augura problemas de abastecimiento en el pescado fresco desde hoy hasta final de semana, con subidas de precio inevitables…”.
… subidas de precio inevitables..."
… subidas de precio inevitables..."
… subidas de precio inevitables..."
“Los tunantes” no son otros que aquellos que comienzan a prepararnos para la subida de precios que ellos mismos manejan, sobre una serie de productos que, en teoría, van a escasear. Mucho me temo que los productos no escasean, sino que ellos los eligen y los retiran de la circulación, guardándolos a buen recaudo, para que así no queden. Ese es el momento de sacarlos de su escondite y ofrecerlos, pero… ¿a qué precio?. Al precio que “el tunante” del ramo de turno quiera. Y ese y sólo ese es su momento de gloria: el momento del negocio, del pelotazo del año.
“Los tunantes” no crean que son gente de mal vivir, sino todo lo contrario. No mueven este tinglado desde los callejones oscuros de la ciudad, sino desde detrás de la mesa de su rico despacho -rico y hortera a la vez, imagino- y a través de su teléfono, hablando con aquellos de su misma calaña, a los que cada día le desean la ruina, pero que llegada esta situación pasan a convertirse en colegas de toda la vida.
Ojo, que ya están aquí. Son los mismos que nos subieron en los bares el café a 1 euro cuando jubilamos a la peseta. No fueron los pobres taberneros, fueron ellos, “los tunantes”. Son los que nos engañan en la vorágine de cada día, con la subida de unos pocos céntimos a los productos que más consumimos. No les prestamos atención, aunque nos quejemos de los precios. Yo no les conozco pero sé que existen. Y en realidad les llamo “los tunantes” por ser correcto y educado con ustedes que me leen. Insisto, no sé por qué, pero sé que ya están aquí. Como si los viera llegar.
Verán que, desgraciadamente, esta vez no me equivoco.
© M. Andréu 14 comentarios